Elecciones 2025 Escuchar artículo

Gabriela Asís explicó cómo será la elección concurrente en La Rioja: dos urnas y doble sistema de votación

La jueza detalló el circuito de votación del 26 de octubre: habrá una boleta única papel para cargos nacionales y el sistema tradicional para los provinciales.

La Rioja vivirá el próximo 26 de octubre una elección nacional y provincial inédita en su historia política. Así lo confirmó la Dra. Gabriela Asís, jueza del Tribunal Superior de Justicia y presidenta del Tribunal Electoral Provincial, quien explicó en Radio La Torre cómo funcionará el sistema de elecciones concurrentes, que por primera vez combinará dos modalidades de votación en un mismo día.

“Será una elección atípica, porque coincidirán los comicios nacionales con los provinciales. Eso implica que la ciudadanía encontrará dos urnas distintas: una identificada con la letra N (para cargos nacionales) y otra con la letra P (para cargos provinciales)”, precisó Asís.

En este esquema, los riojanos y riojanas deberán emitir su voto con boleta única papel para las categorías nacionales, mientras que para las provinciales seguirán usando el sistema tradicional de sobre y cuarto oscuro. “La boleta única concentra a todos los partidos y candidatos en una sola hoja. El elector debe marcar con lapicera a quién elige y luego doblarla de la manera indicada, ya que no lleva sobre”, explicó la magistrada.

Respecto a la logística, Asís destacó la coordinación con la Justicia Federal: “Actuamos de manera conjunta para garantizar un proceso transparente y prolijo, tanto en el armado de urnas como en el escrutinio final”.

Consultada sobre posibles demoras en los resultados, indicó que el sistema podría llevar “un poco más de tiempo por ser la primera experiencia”, aunque aclaró que la carga de datos suele ser rápida.

En cuanto a la participación, la jueza remarcó la necesidad de fortalecer la democracia: “Opinar en redes sociales no cambia la realidad, un voto sí. Por eso invitamos a toda la ciudadanía a concurrir y ejercer este derecho”. Además, recordó que los mayores de 70 años, los adolescentes de 16 y 17, y quienes tengan alguna discapacidad cuentan con regímenes especiales de excepción o voto asistido.

Finalmente, advirtió que habrá cambios en los lugares de votación, ya que el máximo de electores por mesa será de 250, lo que obligará a redistribuir a parte del padrón. El detalle se conocerá con la publicación de los padrones definitivos en los próximos días.

“La elección concurrente es un desafío logístico y ciudadano, pero sobre todo una oportunidad para reafirmar la participación democrática”, concluyó Asís.

Comentarios
Volver arriba